LA DEMOCRACIA

 20-marzo del 2012                          DEMOCRACIA

La democracia es una palabra que escuchamos a diario a través de la televisión, la radio, los discursos políticos. También surge, de cuando en cuando, en las conversaciones de las personas, la leemos en los periódicos, carteles, revistas y hasta en tiras cómicas, es muy utilizada pero ¿Qué quiere decir?. De acuerdo con su significado original

La palabra democracia viene de dos voces griegas: "DEMOS"(pueblo) y "KRATOS"(gobierno) que significa Gobierno del
pueblo

Una de las más simples y perfectas definiciones fue pronunciada por Abraham Lincoln, en el campo de batalla de Gattysburg, cuando dijo que la democracia es "El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo".
2. Formas


A grandes rasgos, se puede distinguir dos formas generales de entender la democracia que se han dado a lo largo de la historia, con diferente intensidad en cada época.

La primera, suele entenderse como "gobierno ejercido por el pueblo". Se trata de la democracia participativa, defendida por Aristóteles en el siglo IV a. de C.

El segundo modelo de democracia responde al lema "gobierno querido por el pueblo". Se trata de la democracia representativa, surgida en el siglo XVIII.

3. La democracia como gobierno ejercido por el pueblo
La democracia surge en Atenas en el año 510 antes de Cristo y eran considerados pueblo sólo los ciudadanos hijos de padre y madre atenienses, pero excluía de la categoría de ciudadanos a las mujeres, los extranjeros y los esclavos. El pueblo, reunido en asamblea directamente ejercía el poder, gobernaba, dictaba normas y se turnaban los ciudadanos para ocupar cargos públicos, a los cuales se accedía por sorteo y por breves lapsos. Es decir que el pueblo no sólo ostentaba la titularidad del poder sino que también lo ejercía activamente.

Por lo tanto, los ciudadanos eran un número reducido dentro de la población y las decisiones eran tomadas por ellos en forma directa.

4. La democracia como gobierno querido por el pueblo

La democracia que floreció brillantemente en
Grecia durante un siglo, cayó rápidamente en el olvido hasta que en las postrimerías del siglo XVIII y al calor de las revoluciones norteamericana y francesa resurge, con los grandes pensadores de la época moderna, los principios griegos sobre la democracia. Pero la situación social era muy distinta, ya que la población había aumentado en forma considerable y la participación directa de todos los ciudadanos ofrecía muchas dificultades.
Comienza la etapa de la democracia representativa, ya que a partir de allí es donde se establece el derecho fundamental del pueblo de elegir, cada cierto tiempo, a sus representantes para que defendieran sus
intereses y sus ideas ante el gobierno.
5. A continuación transcribiremos los distintos tipos en que la democracia puede presentarse:
Directa;
Indirecta
Semidirecta


1) Directa: Cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen.
2) Indirecta: El pueblo es gobernado por medio de representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier individuo tiene el derecho de participar o ser elegido.
La democracia indirecta es el modelo de democracia más difundido y suele adoptar diversos sistemas:
· Parlamentarismo
· Presidencialismo
· Semipresidencialismo
a) Parlamentarismo

En la forma de gobierno parlamentaria, los ciudadanos eligen directamente a los representantes que integran el Poder Legislativo o Parlamento y estos, a su vez, designan entre sus miembros, por mayoría absoluta de votos, a un jefe de gobierno o primer ministro y a los restantes miembros del gabinete.
Este gabinete tiene a su cargo la conducción política del país y es encabezado por el primer ministro o jefe de gobierno, quien generalmente es el líder del partido político que ha logrado obtener una mayoría de bancas en las últimas elecciones parlamentarias.
El gobierno permanecerá en el poder siempre y cuando cuente con el apoyo de la mayoría del Parlamento. Cesará en sus funciones cuando la mayoría le niegue su apoyo o cuando, en las siguientes elecciones cambie la mayoría en el Parlamento.
Por último, en los parlamentarismos el jefe de gobierno no es el jefe de Estado. El jefe de Estado es una figura simbólica, protocolar, que carece en la práctica de todo poder.
Según quién sea el Jefe de Estado se distinguen Regímenes Parlamentarios Monárquicos y Republicanos.
1) Gobierno Parlamentario Monárquico
Este
sistema ocurre en los Estados donde un Rey o Príncipe es el Jefe de Estado El ejemplo clásico es el Reino Unido.
2) Gobierno Parlamentario Republicano

El Jefe de Estado es un ciudadano que pasa a ser Presidente de la República por medio de una elección realizada en el Parlamento, por un período determinado de tiempo. Ejemplos: Italia, Grecia etc.
b) Presidencialismo
En la forma de gobierno presidencial, los ciudadanos eligen directamente y por separado a los representantes que integran el Poder Legislativo o Congreso y al encargado del Poder Ejecutivo o presidente.
En este caso, el presidente es a la vez Jefe de gobierno y jefe de Estado. Tiene a su cargo la conducción política del país, nombra y remueve por sí solo a sus colaboradores o
ministros, representa a la nación frente a otros países y dura en su mandato un número de años preestablecido.
Ni el presidente ni sus ministros pueden ser miembros del Poder Legislativo. Por otra parte, el Poder Ejecutivo no puede disolver el Congreso. En cambio, el Congreso sí puede destituir al presidente mediante el procedimiento de juicio político. Pero este recurso se emplea excepcionalmente cuando existen casos de mal desempeño o de comisión de delitos.
Nuestro país forma parte del grupo de naciones que cuentan con un sistema presidencialista.
c) Semipresidencialismo
En el semipresidencialismo, los ciudadanos votan directamente a los representantes que integran el Poder Legislativo, Parlamento o Asamblea, y estos a su vez, designan entre sus miembros, por mayoría absoluta de votos, a un jefe de gobierno o primer ministro y a los restantes miembros del gabinete, que deben contar con respaldo parlamentario permanente.
Pero el pueblo también elige en forma directa y por vía separada al jefe de Estado o presidente, que posee así legitimidad democrática propia.
Esta forma de Gobierno democrática es una modalidad siglo XX. Ejemplos son Francia, Portugal, Austria etc.

3) Semidirecta: Aquella en la que el pueblo toma intervención en determinados asuntos, mediante la aplicación de distintos mecanismos, como: la iniciativa popular, el referéndum, la consulta popular y la revocatoria de mandato.
a) Iniciativa popular: Mecanismo por el cual la ciudadanía propone a las autoridades constituidas un proyecto de ley, sostenido con una determinada cantidad de firmas.
b) Referéndum: Se vota por sí o por no, respecto de una iniciativa presentada por el poder legislativo.
c) Consulta Popular: Mecanismo en virtud del cual las autoridades someten a consideración del pueblo diferentes cuestiones; puede ser:
·
Vinculante
· No Vinculante

· Vinculante: Significa que aquella decisión que tome la ciudadanía al votar en la consulta debe ser obligatoriamente adoptada por los órganos del gobierno y además que el electorado debe concurrir a votar obligatoriamente.
· No Vinculante: Su resultado no necesariamente debe ser adoptado por los gobernantes ni es obligatoria la concurrencia a las urnas.
d) Revocatoria de mandato: Derecho de destituir funcionarios o anular sus decisiones por medio del voto popular.
6 ¿Cuáles son las reglas de la democracia moderna?

Balance de Poderes y Fiscalización:
Las decisiones de los gobernantes deben ser fiscalizadas por el Congreso, que además de dictar leyes, deben controlar al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial para evitar el abuso de poder.
Elecciones Libres:
Que aseguren que los ciudadanos, por mayoría, sean los que elijan el tipo de gobierno que estime conveniente.
Elecciones Universales:
Todos los ciudadanos mayores de edad, sin distinción de sexo, nivel cultural o idioma tienen el derecho a votar.
Todos tienen derecho a elegir y ser elegidos:
Todos los argentinos, a partir de los 25 años, pueden ser elegidos como diputados; y a partir de los 30 como senadores o presidente de la República.
Libertad de Expresión:

Todos los ciudadanos tienen derecho a expresar sus ideas y mostrar su acuerdo o desacuerdo con la gestión del gobierno, o cualquier aspecto de la vida política e institucional del país, sin restricción y amenaza.
Libertad de Información
Es derecho de los ciudadanos tener acceso a la información y conocer diversos puntos de vista.
Existencia de Partidos Políticos:
Hace posible el juego democrático, permitiendo la expresión de diferentes visiones sobre la realidad del país, así como la participación de los ciudadanos en la vida política.
Subordinación de militares al Poder Civil:
En la democracia los militares están subordinados al Poder Civil. El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.
7.- Los principios y valores de la democracia moderna son:


· la igualdad;
· la equidad;
· la legitimidad;
· la libertad;


· la fraternidad;
· la legalidad;
· el pluralismo; y
· la tolerancia.


 ¿Qué es la igualdad?
Es un valor que reconocemos a todas las personas por igual. Todos nacemos iguales en derechos y dignidad.

B. ¿Qué es la equidad?
Principio que considera que los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades para desarrollarse, independientemente de sus diferencias económicas, de opinión religiosa, de pertenencia étnica o preferencia sexual u otras.
C. ¿Qué es la legitimidad?
Se dice que un gobierno democrático goza de legitimidad cuando cuenta, a pesar de sus errores, es apoyado por una parte importante de la población.
Página 6
D. ¿Qué es la libertad?
Valor de la democracia moderna que consiste en que todos los individuos son libres de realizar la actividad que desee, siempre y cuando dichas actividades no dañen la libertad de los demás individuos.
E. ¿Qué es la Fraternidad?

Valor de la democracia moderna que supone que todos los ciudadanos son y deben verse como hermanos sin importar sus diferencias y conflictos políticos de opinión o intereses particulares. Para que la fraternidad pueda darse entonces, es necesario un alto grado de tolerancia entre individuos y grupos de poder, para que sea a través del diálogo, de la concertación y la negociación como resuelvan sus diferencias e incluso pueda haber cooperación entre los mismos.
F. ¿Qué es la legalidad?
Principio que dicta que el gobierno sólo puede hacer aquello que le está expresamente permitido por las normas jurídicas y que debe actuar respetando los límites que le imponen ese sistema de leyes y reglas jurídicas. Esto es, un gobierno será legal o actuará legalmente cuando se ejerce de acuerdo con las leyes establecidas o de algún modo aceptadas.
G. ¿Qué es el pluralismo?
Significa la existencia dentro de una sociedad de gran variedad de intereses, ideas, comportamientos, opiniones, ideologías, decisiones, proyectos y concepciones políticas diferentes entre sí, que participan en el juego del poder político, pero que no necesariamente unas sean mejores que las otras.
H. ¿Qué es la tolerancia?
Principio que permite la convivencia entre los individuos sin necesidad de llegar a la agresión o la exclusión del que es diferente a uno. Aceptación y respeto ante la existencia de otras ideas, otras corrientes políticas, otros partidos, otras maneras de ver el mundo.

Taller

1.    Hacer un resumen en el cuaderno sobre la democracia y todos sus componentes.

2.    De dos ejemplos de democracia participativa y por qué y dos  de la representativa.

3.    De los tipos en que la  democracia se puede presentar as un mapa conceptual.

4.    De los principios de la democracia construye un crucigrama.

3 PERIODO

CAMBIOS EN LA DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y AMÉRICA

Historia territorial de Colombia

Cambios en la organización político-administrativa y fronteras de Colombia desde la conquista hasta la actualidad.

A través de la historia, las fronteras y la organización territorial de Colombia han sufrido diversas transformaciones, debido particularmente a criterios políticos, poblacionales y en mucha menor medida culturales,1 entre otros factores (tanto internos como externos al país).

Si bien los gobiernos de las diferentes épocas han tratado de organizar el territorio nacional para una mejor administración, por lo general los límites artificiales impuestos para las entidades subnacionales siguieron el perfil que se configuró en la conquista y colonia española.

Es de notar que muchos de los cambios más profusos se realizaron a lo largo del siglo XIX, época de la independencia de Colombia y también de las guerras civiles más sangrientas que ha vivido el país.

Antecedentes

La historia de la organización política y administrativa de Colombia no comienza, de modo alguno, con la llegada de los españoles al continente americano. Antes de ocurrido éste suceso, existieron numerosos pueblos con sus propias estructuras culturales, que variaban de uno a otro. Uno de los principales pueblos, y quizás el más desarrollado, que habitaron el territorio colombiano fue el grupo aborigen de los Chibchas, que formaron en el interior del país uno de las sociedades más organizadas del continente.2

En 1508 se dio inicio al señalamiento de las entidades político-administrativas de Colombia con la instalación del Reino de Tierra Firme, que correspondía a la costa caribeña de América del Sur y algunos territorios mas internos. Habían pasado 16 años desde la llegada de Cristóbal Colón a la isla de Guanahani y 9 años del momento en que Alonso de Ojeda tocó el Cabo de la Vela en la península de la Guajira, la punta más septentrional de Suramérica.3

Primeras divisiones territoriales

Territorios indígenas en el año 1500, Se convertiría en el Gobierno de Santa Marta a partir de c. 1526.  
Primeras divisiones territoriales de Colombia, 1538.  
El Nuevo Reino de Granada, 1630.  

Las primeras entidades administrativas que se formaron de forma permanente fueron las fundaciones (muy ligadas a las misiones católicas), que solo constaban de pequeños poblados (en su mayoría fuertes militares costeros o cercanos a ella) y sus territorios aledaños, los cuales servían de puestos de avanzada para la exploración, colonización y conquista de las tierras del interior del continente. De éstas las primeras fueron San Sebastián de Urabá y Santa María la Antigua del Darién, ambas ubicadas en el Golfo de Urabá.4

Sin embargo el proceso histórico por el cual se definen las divisiones político-administrativas y su incidencia en la determinación de las fronteras del territorio colombiano comienza en 1508, año en que la Junta de Burgos dispuso la creación de las dos primerasgobernaciones del Reino de Tierra Firme: la Gobernación de Urabá, llamada también Nueva Andalucía (que luego se fragmentaría en las de Santa Marta, Cartagena y Caracas) a cargo de Alonso de Ojeda, y la Gobernación de Veragua (ubicada mayormente en lo que es el istmo de Panamá) a cargo de Diego de Nicuesa, ambas dependientes de la Real Audiencia de Santo Domingo.3 5 Ésta división no duró mucho. En 1513 la corona española unifica las gobernaciones de Nueva Andalucía y Veragua en una sola bajo el nombre deCastilla de Oro, y nombra a Pedro Arias Dávila como gobernador.4

Hacia 1550 se crearon en el interior las gobernaciones del Nuevo Reino de Granada y Popayán, también subordinadas de la Real Audiencia de Santo Domingo. Muchos de estos gobiernos tenían por jurisdicción las mismas que tenían los territorios indígenas que existían allí antes de la llegada de los conquistadores, como por ejemplo la de Santa Marta, que agrupada diversas etnias caribes, y el Nuevo Reino de Granada, que agrupaba el territorio de los Chibchas y Pijaos, o la de Popayán que incluía la provincia de losBarbacoas.6 En 1538, como avanzada hacia el sur en la conquista del Imperio inca, Francisco Pizarro decidió unir las gobernaciones de Popayán y las de Quito en una sola, con aprobación de Carlos V.7

Además éstos gobiernos eran vitales para la corona española porque de ellos los conquistadores se servían para la exploración y conquista de las tierras americanas del interior. La jefatura de la gobernación estaba en manos de un gobernador cuya labor consistía en administrar militar y jurídicamente el territorio a cargo. A medida que los exploradores y posteriormente los conquistadores penetraban más en el territorio, se iban ampliando o creando nuevas gobernaciones.

[editar]Período hispánico

Presidencias de Santafé y Quito, 1564.  
Virreinato de Nueva Granada y Capitanía General de Venezuela en 1742.  

Con la posterior conquista y pacificación del Perú y del interior de Colombia se reorganizaron las entidades administrativas del territorio conquistado; algunas de las gobernaciones que abarcaban territorios de la actual Colombia prontamente se convirtieron en provincias(llamadas también gobiernos) legalmente constituidas, que para una mejor gestión se agruparon bajo la figura de las reales audiencias,2 y de las presidencias.7 Es preciso diferenciar ambas entidades: mientras las reales audiencias eran tribunales que tenían a su cargo la impartición de justicia y acelerar la resolución de juicios y pleitos entre los pobladores de las provincias, en tanto laspresidencias eran una institución que se ocupaba de administrar los recursos de las regiones, designando a las personas encargadas de estos y la utilización de los mismos. En esta periodo se crearon las Presidencias de Quito (1563) y de Santafé (1564).

Las audiencias y las presidencias dependían a su vez de los virreinatos, en el caso de Colombia, del enorme Virreinato del Perú (que entonces iba desde el istmo de Panamá hasta la Patagonia argentina). Ésta división territorial se mantuvo hasta la instauración delVirreinato de Nueva Granada en 1717, el cual comprendía territorialmente lo que hoy son ColombiaEcuadorPanamá y Venezuela. Las audiencias sobre las que tenía juridicción el virreinato eran las de Panamá con jurisdiccón sobre las gobernaciones del istmo,Quito con jurisdicción sobre Popayán y Quito, y Santafé, son jurisdicción sobre el Nuevo Reino de Granada, Cartagena y Santa Marta.86

Debido a varias circunstancias, particularmente la derrota sufrida por España en la guerra contra la Cuádruple Alianza, que recortó de manera sustancial el flujo de recursos económicos entre el Nuevo Mundo y la península, y a la pobre administración que se llevó a cabo en el virreinato neogranadino, éste fue suprimido en 1723 volviendo a ser parte del Virreinato del Perú; más tarde en 1739 fue recreado con las mismas condiciones de 1717 y se mantuvo casi sin variaciones hasta 1819, con la salvedad de la segregación en1777 de la Capitanía General de Venezuela y sus provincias (si bien jurídicamente ésta dependía de la Nueva Granada).3 4

Período republicano

En la época de los gritos de independencia de la América española (1808-1811), el virreinato de la Nueva Granada estaba dividido en aproximadamente 22 provincias, cuyos límites a la larga serían los que definirían la posterior organización territorial de la región. Éstas se camuflaron muchas veces dentro de otras entidades que surgieron después (estados o departamentos), pero siempre mantuvieron su perfil territorial.9

En este periodo algunas de dichas provincias se reunieron en la federación denominada Provincias Unidas de Nueva Granada,10mientras otras se mantuvieron fieles a España y otras se declararon independientes por sí mismas (por ejemplo, Cartagena y Cundinamarca). Esto desembocó en un caos político (el cual se manifestó en una guerra civil) que permitió a la corona española llevar a cabo sus planes de reconquista del Virreinato y los demás territorios americanos, que acabó, efímeramente, con los sueños de libertad de los habitantes del continente.8 La provincia de Casanare nunca fue totalmente conquistada y en 1818 erigio como capital transitoria de las Provincias Unidas a la ciudad de Pore, epicentro de la conformacion del ejercito de vanguardia donde se unieron las guerrillas del llano y patriotas del interior del pais, el cual seria la base sobre la cual Bolívar emprendió la campaña final para la liberación de Colombia, conocida como Campaña Libertadora, fase final de 8 años de resistencia en Casanare.

Sin embargo los pueblos americanos no desistieron de su libertad. Fue así como Simón Bolívar entre 1819 y 1822 libertó varias de las regiones del continente en contra de las fuerzas realistas; durante este tiempo la Nueva Granada permaneció dividida en provincias, aunque debido al caos originado por la guerra, a los levantamientos regionales y declaraciones de independencia de varias de ellas, muchas quedaron sin gobierno de parte de la Corona española.

Una vez alcanzada de forma permanente la independencia, nace el 17 de diciembre de 1819 la nación hoy conocida como Gran Colombia, conformada por la unión territorial de la Nueva Granada y Venezuela, donde cada una pasó a denominarse departamento. Más tarde en 1822 se unieron las recientemente liberadas regiones del sur, hoy Ecuador, por lo que se reorganizó la división político administrativa del país. Los 3 grandes departamentos se dividieron en otros 12 para hacer más fácil la gestión administrativa y fortalecer la identidad nacional. Sin embargo, aunque en un principio se pensó en obviar las divisiones administrativas coloniales, éstos nuevos departamentos se basaron en las provincias en las cuales se hallaba dividido el antes Virreinato.11 3

A pesar de todos los esfuerzos realizados por mantenerla unida, la Gran Colombia fracasó como nación, dividiéndose en 1830 en aquellos 3 países que la habían conformado (Panamá siguió unida a la Nueva Granada 70 años más). Los gobiernos de los países sucesores decidieron entonces que los límites entre estos serían los que tenían al momento de la independencia (el llamado Uti possidetis iure de 1810), para evitar confrontaciones innecesarias y posteriores reclamaciones territoriales. La entonces República de la Nueva Granada permaneció temporalmente con la división territorial que poseía durante la Gran Colombia hasta 1832, cuando a través de la constitución se suprimieron los departamentos, y fueron reemplazados por provincias, siendo estas prácticamente las mismas de 1810. La constitución igualmente determinada que las provincias se subdividían en cantones, y éstos en distritos parroquiales (con la misma circunscripción de las parroquias eclesiásticas). Esta organización geopolítica se conservó hasta 1853, año en que se expedió una nueva constitución, la cual dio vía libre al federalismo y por lo tanto permitía que cada región del país fuera semiautónomo y dictara sus propios estatutos;12 a causa de esto, se dividió aún mas el territorio de la República, pasando de 17 provincias en 1835 a 36 en 1855, a la vez que se eliminaron los cantones y distritos parroquiales.3 13 14

Federalismo y centralismo

A medida que los movimientos federalistas iban tomando forma y más auge en el país, muchas de estas pequeñas provincias, sea por afinidad regional, política o cultural, se unieron para formar estados federales (denominados más tarde soberanos) en base al modeloestadounidense. Es así como en 1855 se crea el estado de Panamá, declaración que seguiría luego Antioquia en 1856 y las demás regiones del país un año más tarde. Finalmente a finales de 1859 se habían constituido 8 estados, creándose un noveno en 1861 por iniciativa del entonces presidente provisional Tomás Cipriano de Mosquera.2 4

Igualmente es en este periodo que son creados los territorios nacionales. Estos consistían en vastas regiones con poca población, que eran considerados por los gobiernos estatales zonas baldías. Los estados entregaban el manejo de estos territorios al gobierno nacional, si bien su jurisdicción quedaba dentro de los propios estados.12

La creciente tensión entre los partidarios de una organización centralizada contra los partidarios de la corriente federal, así mismo como la tensión entre los intereses de los mismos estados, lleva a que se produzcan varias guerras civiles en el periodo comprendido entre los años 1840 y 1890; la mayoría de estos conflictos fueron entre conservadores y liberales.

Por tales confrontamientos y del decaimiento de la identidad nacional por causa del federalismo (entre muchas mas razones), el presidente Rafael Núñez impuso en 1886 como parte del movimiento de La Regeneración una nueva constitución de corte centralista, en la cual la división político admistrativa impuesta por la constitución de 1863 se mantuvo si bien los estados cambian su estatus político a departamentos y los territorios nacionales son reintegrados a éstos.3 Esta división se mantuvo hasta principios del siglo XX, por lo que el país siguió dividido en vastas entidades territoriales a veces inexploradas y mal administradas.

Colombia moderna

El centralismo implantado en 1886 tensionó aún mas las relaciones entre los gobernantes de los antiguos estados soberanos, que pertenecían a los partidos liberal o conservador. Debido a estos tirones se produce entre 1899 y 1902 la Guerra de los Mil Días. Como consecuencia directa de los efectos de la guerra y los intereses norteamericanos en la construcción del Canal de Panamá, se da uno de las grandes cambios en la geografía y política de Colombia, que fue la separación de Panamá en 1903. Debido al desánimo producido por la pobreza ocasionada por la guerra y la separación del antiguo departamento, se vivieron varios hechos adversos que se tradujeron en cierta relajación de los vínculos de la nacionalidad, hasta el punto que algunos departamentos, principalmente Cauca, Antioquia, y los de la costa caribe, empezaron a hablar de separatismo; Colombia corrió el peligro de la atomización en 4 o 5 pequeñas repúblicas, al estilo centroamericano.3

La pérdida de Panamá llevó a un replanteamiento acerca de la política y administración internas. Es después de éste suceso que el gobierno nacional, a la cabeza del presidente Rafael Reyes, se da cuenta que gobernar eficazmente territorios tan grandes era una tarea imposible debido a muchas razones, principalmente al centralismo radicalizado en Bogotá, las malas y escasas vías de comunicación, la lejanía de muchas regiones con respecto a la capital, y a la poca información que se tenían de las fronteras tanto departamentales como nacionales. Esto desemboca en 2 reformas a la constitución de 1886, una en 1905 y la otra en 1908, que replantean la forma de administrar el territorio nacional.11 A raíz de estas reformas Colombia vive una reorganización político administrativa profunda, a tal punto que la fragmentación de los grandes departamentos de 1886 se volvió una realidad, para dar paso a nuevos y más pequeños departamentos, junto a la conformación de territorios nacionales.15

De este modo se crearon los departamentos de Nariño, Atlántico, Caldas, Huila, Valle del Cauca y Norte de Santander en 1905. En1908 el Presidente Rafael Reyes realizó una realineación total de la división político administrativa de Colombia, la cual sin embargo duró apenas hasta 1910, año en el cual se restablecieron los nueve grandes departamentos de 1886.11

Después de 1910, el proceso de segregación de departamentos a partir de otros fue un proceso mas pausado y reglamentado, la mayoría de las cuales obedecen a las reformas constitucionales que se dieron para tal fin. Igualmente se les dio un poco más de autonomía a los territorios nacionales y se "independizaron" territorialmente de los departamentos para formar comisarías eintendencias. Más tarde con la constitución de 1991 se eleva la categoría de los territorios nacionales al de departamentos, para así darle uniformidad al territorio colombiano con un total de 32 entidades. En esa misma fecha el hasta entonces Distrito Especial pasa a ser llamado Distrito Capital.15

Línea del tiempo

Aclaraciones
La siguiente tabla resume con mapas la trasformación territorial que Colombia ha sufrido a lo largo de su historia (sin incluir los períodos pre-hispánicos). La primera columna de la tabla, a la izquierda, contiene un mapa esquemático cuyas fuentes son varios mapas y documentos históricos concernientes a límites y divisiones administrativas, particularmente los atlas que el militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi dibujó para las repúblicas de Colombia y Venezuela (Atlas físico y político de la República de Venezuela, 1840, y Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia, 1890). La siguiente columna corresponde al nombre que en aquellos momentos poseía el territorio de la actual Colombia, mientras las fechas indican el periodo durante el cual dichas entidades (o la organización político administrativa del territorio) estuvieron vigentes. La última columna describe el tipo de entidades en las que estaba dividido el territorio.

1500 - 1810

De la colonia a la independencia
Panorama general de América Panorama general de Colombia Descripción
America1534.png
Col1550.PNG
Tierra Firme
Castilla de Oro
Nueva Andalucía
(1510—1538)

El nombre de Tierra Firme le fue dado a todo el territorio americano recién descubierto. En 1508 la corona española segrega de esta dos unidades administrativas, las cuales se llamarongobernaciones o gobiernos: la de Veragua y la de Nueva Andalucía;5 la primera comprendía entre el Golfo de Urabá y Veragua, mientras la segunda abarcaba territorios que iban desde Urabá hasta la península de Paria en Venezuela. Estas entidades no abarcaban territorio mas allá de las costas.7

 
America1550.png
Col1550.PNG
Presidencia de Santafé
Presidencia de Quito
(1538—1717)
(1723—1740)

La configuración territorial de Colombia (llamada en aquel entonces Nueva Granada) empezaba a tomar forma: hacia el sur se encontraban las provincias indígenas de San Juan y Barbacoas, mientras al centro se ubicaban los gobiernos del Nuevo Reino de Granada, Popayán y Quito, en tanto al norte aparecían los de Cartagena y Santa Marta; empezaba la conquista de Venezuela y Panamá.

Los gobiernos en esta época fueron:7

 
America1710.png
America1750.png
America1800.png
Col1717.PNG
Col1739.PNG
Col1810.PNG
Virreinato de Nueva Granada
(1717—1723)
(1740—1810)
(1816—1819)

Entre los siglos XVI y XVII se crearon varias gobernaciones y corregimientos en la región central de la Nueva Granada, semillas de varios departamentos colombianos actuales: Mariquita (1550), Pamplona (1555), Antioquia (1576), Neiva (1610) y Casanare (1660).

Al crearse el virreinato, se suprimió la presidencia de Quito y se agregó a la de Santafé, de modo que sus provincias quedaron bajo jurisdicción de Bogotá. En 1742 fue segregada del Virreinato de Nueva Granada la Capitanía General de Caracas, y desde este momento hasta 1777 fueron sucesivamente integradas a Venezuela las provincias de Maracaibo, Cumaná, Coro, y Guayana. A principios del siglo XIX fueron adjudicados al virreinato los territorios del archipiélago de San Andrés y Providencia, junto con la Costa de Mosquitos.5

La división territorial del Virreinato de Nueva Granada a finales del siglo XVIII era:6

Presidencia de Quito Presidencia de Santa Fe Capitanía General de Venezuela
Gobiernos
Quito Santafé Caracas
Atacames Antioquia Barinas
Cuenca Cartagena Cumaná
Guayaquil Chocó Guayana
Jaén de Bracamoros Istmo Maracaibo
Maynas Riohacha Margarita
Popayán Santa Marta Trinidad
Quijos Veraguas  
Yaguarzongo    
Corregimientos
Ambato Casanare  
Chimbo Mariquita  
Ibarra Neiva  
Latacunga Pamplona  
Loja Socorro  
Otavalo Tunja  
Pasto    
Riobamba    

[editar]1810 - 1886

Periodo republicano temprano
Panorama general de América Panorama general de Colombia Descripción
America1810.png
Col1832.PNG
Provincias Unidas de la Nueva Granada
(1810—1816)

Las Provincias Unidas fueron la primera república independiente en los territorios de la actual Colombia (sin tomar en cuenta a los pequeños estados que declararon su emancipación unos pocos meses antes de la conformación de la federación). Las 15 provincias en las que estaba dividida dicha nación dieron lugar a muchas de las actuales entidades territoriales de Colombia.10

Las provincias integrantes de las Provincias Unidas de la Nueva Granada eran:16

 
America1822.png
Col1820.PNG
Col1824.PNG
República de Colombia
(1819—1830)

Luego de una sangrienta lucha por la independencia, el Congreso de la República de Colombia (Gran Colombia) concentrado en la ciudad de Angostura, reunió en una sola entidad a la Nueva Granada y Venezuela, cada una con el caracter provisional de departamento; luego de lograda las independencias de Panamá en 1821 y de Quito en 1822, estas fueron anexadas a la república también con el título de departamento. Dos años mas tarde el mismo congreso planeó, para una mejor administración de los recursos de la nueva nación, dividir los tres grandes departamentos. De este modo fue dictada el 25 de junio de 1824 la Ley de División Territorial de la República de Colombia, que contempló un total de 12 entidades territoriales.14

Los departamentos de la República de Colombia (Gran Colombia) entre 1824 y 1830 eran:3

Distrito de Venezuela Distrito de Nueva Granada Distrito de Quito
Apure Boyacá Azuay
Apure Cauca Guayaquil
Orinoco Cundinamarca Quito
Venezuela Istmo (Panamá)  
Zulia Magdalena  
 
America1830.png
Col1832.PNG
República de la Nueva Granada
(1832—1850)

Luego de la disolución de la Gran Colombia, por constitución se eliminaron los departamentos y se regresaron a las 15 provincias originales de 1810;11 sin embargo a mediados de 1832 se crearon las provincias de Vélez y Barbacoas, en 1835 las de Buenaventura y Pasto, en 1843 las de Cauca, Mompós y Túquerres.12 En esta etapa histórica también se crean los primeros territorios nacionales, siendo los primeros el de San Martín (1840), Caquetá (1845), La Guajira (1846) y San Andrés y Providencia (1847).7 También se crearon los cantones y distritos parroquiales, que fueron el génesis de los municipios actuales.

Las provincias de la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1850 eran:7

 
America1851.png
Col1851.PNG
República de la Nueva Granada
(1851—1857)

En este periodo la organización política de la Nueva Granada sufre varios cambios, llegando a fragmentarse la república hasta su máxima expresión: se crean numerosas provincias, llegando a un total de 36.12 En esta década del siglo XIX el federalismo colombiano empieza a tomar forma en Panamá y Antioquia principalmente; igualmente se hicieron importantes redistribuciones territoriales entre provincias: el 14 de mayo de 1857 el distrito deNare pasó de Mariquita a Antioquia, y el de La Palma de Mariquita a Bogotá, mientras los distritos de Inzá y Calambás pasan de la provincia de Neiva a la de Popayán.17 18

Las provincias de la República de la Nueva Granada entre 1851 y 1857 eran:7

 
America1862.png
America1865.png
Col1858.PNG
Col1863.PNG
Confederación Granadina
(1858—1861)
Estados Unidos de Colombia
(1861—1886)

Por efecto de la constitución de 1853 se implantó en el país el modelo federalista. Como paso previo a la creación de entidades federales, muchas de las antiguas provincias que se habían fragmentado se fusionaron de nuevo en las provincias originales de las cuales habían surgido, entre ellas Antioquia, Socorro y Pamplona. Luego éstas se unieron de forma gradual, y formaron estados federales que llegaron a un total de ocho en 1858: el Estado de Panamá se conformó en 1855; el de Antioquia en 1856; el de Santander en mayo de 1857; y los de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena en junio del mismo año. En julio de 1861 finalmente se crea el Estado del Tolima, con lo cual el número de unidades federadas llega a 9;14 si bien el 23 de junio de 1861 se creó un distrito federal ese mismo año como manera que la capital del país tuviera cierta independencia administrativa y territorial de Cundinamarca,19 este tuvo corta vida administrativa hasta ser extinto en 1864 y su territorio devuelto al Estado de Cundinamarca.

La división interna de los estados en tanto variaba de uno a otro de acuerdo a su propia legislación, así mientras algunos se subdividieron en departamentos, otros lo hacían en municipios o provincias.11

La organización territorial de los Estados Unidos de Colombia era:12

Distrito Federal Estados Soberanos Territorios Nacionales

[editar]1886 - presente

Colombia moderna
Panorama general de América Panorama general de Colombia Descripción
America1886.png
Col1863.PNG
República de Colombia
(1886-1905)

Con la implementación de la constitución centralista de 1886, los estados federados pasaron a denominarse departamentos, con sus mismos límites, mientras los antiguos territorios nacionales les fueron reintegrados.15 Como parte de la política de colonización de las regiones mas remotas de Colombia, además de reafirmar la soberanía nacional sobre las regiones recién demarcadas con Venezuela (1891),20 se creó en 1900 la Intendencia de Oriente cuyo límite se ubicaba a 3 grados al este de Bogotá.21

 
America1900.png
Col1905.PNG
República de Colombia
(1905—1908)

Entre muchas razones, principalmente la devastación económica y social provocada por laguerra de los Mil Días, se separa Panamá de Colombia en 1903; a causa de esto comienza una amplia reorganización de las unidades administrativas del país que resulta en la fragmentación de los grandes departamentos vigentes hasta ese momento, créandose los departamentos de Caldas, Huila, Nariño y Atlántico.5 La Intendencia de Oriente en tanto es reintegrada a los departamentos de los cuales surgió, y se crearon en su lugar las intendencias del Meta, Alto Caquetá y Putumayo.21

La organización territorial de la República de Colombia entre 1905 y 1908 fue:22

Departamentos
  • Atlántico
  • Antioquia
  • Bolívar
  • Boyacá
  • Caldas
  • Cauca
  • Cundinamarca
  • Galán
  • Huila
  • Magdalena
Departamentos
  • Nariño
  • Quesada
  • Santander
  • Tolima
  • Tundama
Territorios Nacionales
  • Alto Caquetá (del Cauca)
  • La Guajira (Intendencia)
  • Meta (Jefatura Civil y Militar)
  • Putumayo (de Nariño)
 
America1900.png
Col1908.png
República de Colombia
(1908—1910)

En 1908 se fragmentan aun más los departamentos como base de la política de reoganización territorial de Colombia; se configuraron un total de 26 departamentos (incluyendo los creados en 1905), un distrito capital,19 y un total de 5 territorios nacionales (2 de ellos separados territorialmente de los demás departamentos).5

La organización territorial de la República de Colombia entre 1908 y 1910 fue:22

Departamentos
  • Distrito Capital
  • Antioquia
  • Barranquilla
  • Bucaramanga
  • Buga
  • Cali
  • Cartagena
  • Cúcuta
  • Facatativa
  • Ibagué
  • Ipiales
  • Jerico
  • Manizales
  • Medellín
  • Mompós
  • Neiva
  • Pasto
Departamentos
  • Popayán
  • Quibdó
  • San Gil
  • Santa Marta
  • Santa Rosa
  • Sincelejo
  • Sonsón
  • Tumaco
  • Tunja
  • Zipaquirá
Territorios Nacionales
  • Caquetá (de Popayán)
  • Chocó (Intendencia)
  • La Guajira (Intendencia)
  • Meta (Jefatura Civil y Militar)
  • Putumayo (de Pasto)
 
America1915.png
Col1910.png
República de Colombia
(1910—1928)

A principios de 1910 es derogada la división implantada en 1908 y se regresan a los 8 departamentos vigentes en 1903 (sin incluir Panamá). Sin embargo a mediados del año se recrearon los departamentos del Huila, Caldas y Valle del Cauca. También el antiguo departamento de Santander se fragmentó en los actuales Santander y Norte de Santander.3

En tanto comienza el verdadero ordenamiento territorial de las regiones colombianas de la amazonía y la orinoquía, marcadas durante gran parte de la colonia y la república temprana por el olvido gubernamental y el escaso poblamiento de las mismas.13 Por ello se crearon las comisarías del Vaupés (1910), La Guajira (1911), Putumayo (1912), Caquetá (1912) y Vichada (1913),21 y las intendencias de Arauca (1911) y San Andrés y Providencia (1912).

En este periodo igualmente se definen muchos de los linderos internacionales de Colombia, principalmente con el Brasil (1907-1928), Ecuador (1916) y Perú (1922-1932),20 que conllevó a un reordenamiento territorial de las unidades administrativas ubicadas en las fronteras; por ello mismo se creó la comisaría del Amazonas (1928) como parte del fortalecimiento de la soberanía nacional en esa zona.21 La comisaría en el momento de su creación solo abarcaba el trapecio amazónico.

 
America1935.png
Col1930.png
República de Colombia
(1928—1954)

En 1931 la comisaría del Amazonas amplía su territorio hacia el norte, adquiriendo una configuración similar a la actual. Sin embargo, el escaso conocimiento de las regiones periféricas de Colombia, que provenía desde la época colonial, y el acomodamiento de ciertos linderos creó varios diferendos limítrofes que aún perduran, tales como los existentes entre el Caquetá y el Meta, Antioquia y Bolívar (que se convirtió entre Antioquia y Córdoba luego de la creación de este último), Caquetá y Amazonas, Antioquia y Chocó, Boyacá y Santander, entre otros.23 24 25 26

 
America1950.png
Col1950.png
República de Colombia
(1955)

El 17 de diciembre de 1954 se desprende de Cundinarmarca el Distrito Especial de Bogotásobre la base territorial del distrito capital que había sido creado entre 1908 y 1910, es decir el municipio de Bogotá, al cual se le anexaron los municipios de Engativá, Fontibón, Suba, Usme, Usaquén, Bosa y la provincia de Sumapaz.19

 
America1950.png
Col1960.png
República de Colombia
(1955—1963)

En 1960 los gobernadores del departamento de Antioquia y del departamento de Córdoba, que había sido escindido del de Bolívar el 18 de junio de 1952, decidieron normalizar los límites comunes de sus respectivos entes, para lo cual nombraron una comisión demarcadora entre ambos. Por medio de las negociaciones ambos departamentos eliminaron sus discrepancias en la zona que va entre las serranías de Abibe y Ayapel y que había permanecido desde la creación de los departamentos de Antioquia y Bolívar en 1886.27

La Intendencia del Meta adquirió el estatus de departamento en 1959, en base a las reformas constitucionales de 1936, 1945 y 1959 en materia de ordenamiento territorial.11

 
America1950.png
Col1970.png
República de Colombia
(1963—1973)

En este periodo se producen grandes separaciones territoriales de las entidades ya existentes: la comisaría del Guainía fue escindida de la del Vaupés en 1963,21 el departamento de Sucre se creó a partir de Bolívar en 1966, Caldas se fraccionó en Quindío, Risaralda y Caldas en 1966, y el Cesar surgió del Magdalena en 1967. La Guajira fue ascendida a la categoría de departamento en 1964.11

 
America1990.png
Col1980.PNG
República de Colombia
(1973—1991)

Se producen los últimos cambios en la organización territorial interna de Colombia, mientras la política exterior del país comienza a delimitar las fronteras marinas en el mar Caribe y el océano Pacífico; es así que Casanare es escindido de Boyacá en 1973, el Guaviare surge del Vaupés en 1977 y el Caquetá adquiere estatus de departamento en 1981,11 al tiempo que Colombia firma tratados de límites marítimos con Ecuador (1975), Panamá (1976), Costa Rica (1977), República Dominicana (1978), Haití (1878), Honduras (1986) y Jamaica (1993).20

La organización territorial de la República de Colombia anterior a 1991 fue:'3

Departamentos Departamentos Intendencias Comisarías
 
America2000.png
Col2007.png
República de Colombia
(1991—)

La constitución de 1991 eleva la categoría de los territorios nacionales al de departamentos, para así darle uniformidad al territorio colombiano con un total de 32 entidades. En esa misma fecha el hasta entonces Distrito Especial pasó a ser llamado Distrito Capital.

Por otra parte resurgen algunos conflictos limítrofes entre departamentos, particularmente el de Chocó-Antioquia por la administración del corregimiento fronterizo de Belén de Bajirá, y el de Caquetá-Meta-Guaviare por la región entre los ríos Apaporis, Tunia y Mecaya, la cual posee una alta importancia económica para estos departamentos por las regalías petrolíferas que habrían de recibir en caso de encontrarse reservas en dicha zona; aunque el primero fue resuelto a favor de Antioquia en 2007 por fallo del Concejo de Estado,28 el último (así como otros tantos) permenece todavía en espera de una solución definitiva.29